- Browse by Title
Medicina
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Medicina by Title
Now showing 1 - 20 of 32
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Abordaje en el diganóstico y tratamiento de la tuberculosis drogorresistente en el Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral, período 2006-2015(Instituto Tecnológico de Santo Domingo, 2017-12-01) Camilo Pantaleón, Elsa; Elías Melgen, Ricardo; Espaillat Terrero, Carmen; Cordero Onate, Leandra; Hérnandez Florentino, Alcedo; Hatton, Paola; Lazala, Adria; Abreu Gutiérrez, NarielysEn este trabajo se presenta la revisión de 95 casos de pacientes menores de 18 años, 61 de los cuales son menores de 5 años (64.2%). El 74% de ellos tuvo un tiempo de exposición mayor de un año a la tuberculosis antes de la evaluación; el 94.7% (90) refirió contacto drogorresistente, mientras el 92% (83) fue intradomiciliario. En cuanto a los resultados, hubo 5 casos de fracaso a tratamiento con drogas de primera línea, 20 pacientes sintomáticos respiratorios (tos, fiebre, dificultad respiratoria) (21%), así como con adenopatías cervicales y pérdida de peso. La prueba de tuberculina (PPD) aplicada a 71 pacientes (75%) reportó 44 resultados positivos (62%). De las radiografías de tórax al 100% de los pacientes, 14 de ellas fueron patológicas (14.7%). Hubo 9 baciloscopías positivas (26.4%) y 10 cultivos positivos (52%), 79 pacientes resultaron contactos sanos (83%) y 16 pacientes (17%) iniciaron su tratamiento con el diagnóstico de Tuberculosis Multidrogo Resistente (TB-MDR). De los casos de TB-MDR confirmadas o probables, aparecen 8 pacientes de 11 a 15 años (50%) y 2 menores de 1 año de edad; 9 pacientes (56.2%) TB-MDR nunca antes tratados (primarios) y 97 secundarios al uso de drogas de primera línea. Asimismo, PPD positiva en 10 pacientes y radiografía patológica en 15. La baciloscopía resultó positiva en 9 pacientes y el cultivo en 10. Resistencia a Isoniacida (H) y Rifampicina (R) observada en 10 pacientes (62%), patrones de resistencia similares al caso índice. Resumiendo, 14 casos fueron pulmonares (87.6%) y 2 ganglionares (12.5%). Los contactos sanos seguidos por dos años no desarrollaron la enfermedad; mientras que los pacientes con diagnóstico confirmado o presuntivo de TB-MDR recibieron tratamiento con el esquema estandarizado (inyectables, Pirazinamida, Etionamida, Cicloserina, Quinolonas) por 18 meses, mostrando una curación del 75% (12). Dos pacientes abandonaron el tratamiento antes de finalizar y solamente hubo un fracaso a tratamiento. A modo de conclusión, encontramos tardanza en la evaluación de los contactos; 17% de los pacientes evaluados fueron diagnosticados con TB-MDR; la curación se evidenció en el 75% de ellos; y, por último, los pacientes sanos seguidos sin tratamiento no desarrollaron la enfermedad, lo cual nos ubica dentro de lo esperado en manejo de TB-MDR a nivel mundial.Item Open Access Análisis del perfil sociodemográfico de las adolescentes embarazadas asistidas en una unidad de atención integral de un hospital de Santo Domingo, República Dominicana, período febrero - abril 2017.(Instituto Tecnológico de Santo Domingo, 2018-04-01) Rosa, Omar de la; Guzmán, Luis J.; Martínez, Melysa I.; Reyes, Paulette P.El embarazo en adolescentes es una de las problemáticas más frecuentes en la población dominicana. Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la República Dominicana está entre los cinco países de América Latina con mayor número de embarazos prematuros, con una tasa de natalidad en jóvenes entre 15 y 19 años del 20,5%, en 20151. Numerosos estudios han concluido que los factores sociodemográficos tienen una gran influencia en el embarazo precoz; debido a la falta de esfuerzos para realizar campañas nacionales de educación sexual, es preocupante la cantidad de adolescentes, principalmente entre 13 y 19 años, que quedan embarazadas, desconociendo los grandes riesgos que esto supone. En este trabajo, analizamos el perfil sociodemográfico de las adolescentes embarazadas asistidas en una unidad de atención integral de un hospital de Santo Domingo, República Dominicana, durante el período febrero-abril de 2017, mediante un estudio prospectivo, descriptivo y de corte transversal, en el que se analizaron las características sociales implicadas en el embarazo temprano, a partir de una muestra de 130 adolescentes embarazadas. El estudio indicó que la edad más frecuente en la que se presenta el embarazo adolescente fue 19 años, con un 34.6%. Del mismo modo, se determinó que más de la mitad de las muestras se encontraban en un estado de unión libre (53%), equivalente a 69 casos; además, el sector más frecuente fue Villa Mella, con un 18.5%; y más del 80% de las pacientes tenía seguro de salud público subsidiado por el gobierno.Item Open Access Baja talla por déficit selectivo e idiopático de hormona de crecimiento asociado al Síndrome de Crouzon(Instituto Tecnológico de Santo Domingo, 2017-12-01) Carvajal Martínez, Francisco; Basain Váldes, José; Quintana Marrero, Annia; Ladrón de Guevara Casals, AnniaEl Síndrome de Crouzon constituye la craneosinostosis compleja más frecuente y conocida. Se transmite de forma autosómica dominante, con expresión variable, no tiene predilección racial ni de sexo y es infrecuente su asociación con el déficit selectivo de hormona de crecimiento. El objetivo de este estudio es describir el caso clínico de un paciente con baja talla por déficit selectivo e idiopático de hormona de crecimiento asociado al Síndrome de Crouzon. Presentación de caso clínico: paciente masculino de 12.9 años de edad cronológica, con antecedentes patológicos personales de Síndrome de Crouzon, remitido al Departamento de Endocrinología Pediátrica del Instituto Nacional de Endocrinología por presentar retraso del crecimiento y desarrollo; a través de las manifestaciones clínicas y de los exámenes complementarios realizados se le diagnosticó una baja talla debido a una deficiencia selectiva e idiopática de hormona del crecimiento. Se inició tratamiento con hormona de crecimiento y se ha seguido periódicamente en consulta, alcanzando un crecimiento de 11.2 cm en 14 meses. Conclusiones: la infrecuente asociación del Síndrome de Crouzon a la deficiencia de hormona de crecimiento debe tenerse siempre presente; de ahí que estos pacientes deben ser seguidos por un equipo multidisciplinario, el cual ha de estar preparado para detectar estos hallazgos en este tipo de pacientes y tratarlos precozmente, proporcionando así mejoras en la calidad de vida de los mismos. Palabras clave: Síndrome de Crouzon; acrocefalosindactilia.Item Open Access Caracteristicas clínico-epidemiológicas de la infección respiratoria aguda (IRA) por virus sincitial respiratorio (VSR) en niños menores de dos años admitidos en el Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral (HIRRC), enero-diciembre 2006(Instituto Tecnológico de Santo Domingo, 2018-08-01) Gómez Alba, Virgen; Feris Iglesias, Jesús; Florén, Angelica; Sánchez, Jaqueline; Fernández, JosefinaAntecedentes: El VSR es el principal responsable de bronquiolitis y neumonía intersticial en los primeros 2 años de vida y se asocia a complicaciones bacterianas e incremento de hospitalizaciones por infecciones respiratorias. Los casos ocurren usualmente en otoño e invierno, en República Dominicana se desconoce el comportamiento clínico y epidemiológico de la IRA causada por VRS. Objetivos: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de los casos de IRA por VRS en niños menores de 2 años durante el periodo de estudio. Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de los casos de IRA por VRS en niños menores de 2 años durante el período de estudio. Métodos: Estudio prospectivo, descriptivo y observacional donde se estudiaron todos los niños de 0 a 24 meses ingresados con diagnóstico de bronquiolitis durante el período de estudio y radiografías de tórax reportadas como bronquiolitis o neumonía alveolo-intersticial, que fueron confirmadas por la prueba Binax Now® VRS. Resultados: De 114 niños de 0-24 meses de edad y de ambos sexos, admitidos con diagnóstico de bronquiolitis en el HIRRC durante el período de estudio, en 54 casos (48%) se confirmó el VRS a través de la prueba Binax Now®VRS, 62% correspondió al sexo masculino, el 76% a los menores de 4 meses; tos y dificultad respiratoria fueron las manifestaciones clínicas más frecuentes, con 52 casos (94.5%), seguidas por sibilancias, con 46 (83.6%) y retracción subcostal, con 41 (74.5%); la radiografía de tórax reportó bronquiolitis en 36 casos (66.7%), neumonía alveolo-intersticial en 16 casos (29.6%), neumonía más neumotórax y bronquiolitis más atelectasia en 1 caso (1.8%), respectivamente. En el 76.3% la estadía fue menor de 4 días. La totalidad de los casos se presentaron en los meses de octubre (19 casos), noviembre (22 casos), diciembre (12 casos) y enero (1 caso); el 87% presentó anemia, hallazgo no reportado en otros estudios. Conclusión: VSR tiene comportamiento estacional; es el responsable de la mayoría (48%) de los casos de bronquiolitis y neumonía intersticial en lactantes menores; tos y dificultad respiratoria fueron las manifestaciones clínicas más frecuentes; la anemia estuvo presente en el 87% de los casos.Item Open Access Casos de parálisis flácida aguda reportados para descartar polio en la República Dominicana entre 2001 y 2017 :(Instituto Tecnológico de Santo Domingo, 2018-12-01) Santoni, Juan; Garib, Zacarias; Mancebo, Pablo; Santoni, Carlos; Grullón, Patricia; Rodríguez, AntolinaIntroducción: Tras 18 casos de poliomielitis descubiertos al final del 2000, en Constanza, el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), comparten la responsabilidad de revisar, a los 60 días, todos los casos de Parálisis Flácidas Agudas (PFA). Para examinarlos se nombra un comité de profesores (Tolentino, Mendoza, Santoni). Las entidades comprometidas habían publicado las características clínico-epidemiológicas del brote, mientras que J.Santoni y C.Santoni Williams publican su electromiografía. Para este artículo se revisa la literatura de etiopatogenias en la PFA y polio. Métodos: Se citan 336 casos acompañados por encargados comunitarios, 188 varones, 148 hembras, edad promedio: 6.2 años. Se revisa: evolución, imágenes, analítica, cultivo viral en heces. Así mismo, diagnóstico y clasificación tras examen neurológico. Resultados: Casos de poliomielitis (18), de 1 a 13 años: todos vacunados irregularmente. Citamos patología de membrana CD155 y del cañón neuronal. Describimos los casos de PFA en orden descendente; síndromes de Guillain-Barré (84), 10 de ellos Miller-Fisher; evolución moderada, 2 fallecidos. Se atribuye a mímica proteica de oligosacáridos. Casos de FPA que involucran a las citokinas; mielitis y encefalomielitis diseminada agudas (58); encefalitis, meningitis, cerebelitis (49); polineuritis/mononeuritis (23); miopatías relacionadas a Estreptococias (25) con sus 6 Coreas por mímica proteica anti-lysogangliosido GM1; procesos entero virales (16), vasculitis con ACV escasos (11), tumores (10). Finalmente, encontramos 15 con exámenes asimétricos sospechosos de motoneurona lesionada, pero todos con cultivos fecales de poliovirus negativos; y 24 exámenes neurológicos normales, pero sin causa. Aceptamos 3 inasistencias. Conclusión: Demostramos la ausencia de nuevos casos de polio y actualizamos la clasificación de las PFA. Revisando sus etiopatogenias las entendemos mejor.Item Open Access Dengue, mobilidad territorial y relato epidemiológico :(Instituto Tecnológico de Santo Domingo, 2018-08-01) Gottero, LauraEste artículo realiza un análisis comparativo de la producción de información pública sobre las dos últimas epidemias de dengue sucedidas en Argentina, en los años 2009 y 2016, respectivamente. Mediante un análisis de fuentes documentales, se realiza un recorrido crítico de la construcción del relato epidemiológico estatal sobre esta enfermedad en ambos lapsos, donde se observa la preeminencia del argumento de la movilidad y de los antecedentes de viaje como casi única explicación para los brotes, en desmedro de un estudio contextuado de la problemática que indague sobre determinantes sociales y modelos de explotación económicos que inciden fuertemente en el ambiente.Item Open Access Efectos clínicos del tratamiento con hidroxiurea en pacientes de 3 a 17 años, con diagnóstico de anemia falciforme Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral, período Septiembre 2009-2015 Santo Domingo, República Dominicana(Instituto Tecnológico de Santo Domingo, 2018-12-01) Urcuyo, Gabriela; Sánchez, LuisannaObjetivo: Analizar los efectos clínicos de la hidroxiurea, demostrada como la única terapia modificadora de la anemia falciforme. Método: El presente estudio es de carácter observacional y descriptivo. Población: 210 pacientes con anemia falciforme bajo terapia con hidroxiurea. Muestra: muestreo no probabilístico por conveniencia, constituida por los pacientes de la población que cumplían con los criterios de inclusión (92 pacientes). Resultados: De los pacientes estudiados (100%); el 87% fueron falcémicos HbSS, que empezaron su terapia entre los 3 y 9 años (60%), con un número promedio de cinco seguimientos en 1-2 años de terapia. Se observó una reducción importante (51%) (p<0.00001) en el número total de crisis posterior al tratamiento con hidroxiurea, y reducción de ingresos hospitalarios (57%) (p=0.000019) y número de transfusiones sanguíneas (84%) (p=0.000033). Más tiempo con la terapia se traduce en: aumento Hb y VCM, disminución de leucocitos y plaquetas, y una variación dentro de los límites de los perfiles hepático y renal. Discusión y conclusiones: La hidroxiurea es bien tolerada, segura y eficaz, demostrando reducción significativa en el número de crisis, transfusiones sanguíneas y hospitalizaciones, así como aumento de la hemoglobina y VCM. No se documentaron efectos secundarios importantes.Item Open Access Experiencia en el tratamiento con hormona de crecimiento en las pacientes con Síndrome de Turner(Instituto Tecnológico de Santo Domingo, 2018-04-01) Morales, Sandra; Almanzar, RosarioEn este trabajo se presenta la evaluación de la experiencia de 38 pacientes con Síndrome de Turner que recibieron hormona del crecimiento en el Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral, dentro del Programa de Alto Costo del Ministerio de Salud Pública, durante el período comprendido entre enero de 2015 y enero de 2017. El grupo etario más representativo fue el de 11-14 años, el cual presentó una velocidad de crecimiento igual o mayor a 6 cm/año. La mayoría de estos pacientes proviene de Santo Domingo. El cariotipo de mayor porcentaje fue el tipo mosaico, con 71.1%. El 100% de las pacientes asistió a su cita periódica y recibió la hormona de crecimiento de manera continua. Las comorbilidades más frecuentes fueron las osteopatías y las endocrinopatías, más asociadas a cariotipo mosaico. En 15 casos hubo interrupción del tratamiento debido a clinodactilia pronunciada más escoliosis, cefalea persistente, cuadro de mareos y debilidad más cianosis. En 8 de estos casos se completó la edad ósea tope (12 años). Dos casos no respondieron al tratamiento. Hubo un caso que inició residencia fuera del país y otro de traspaso a un plan de seguro de salud privado. Los 23 casos restantes siguen activos en el Programa de Alto Costo. Las niñas con Turner llegan muy tarde por lo que no pueden obtener un beneficio mayor en su talla final.Item Open Access Filosofía educativa y organización de la carrera de ingeniería(1977-00)El presente documento constituye la participación del Instituto Tecnológico de Santo Domingo en el Primer Congreso de Estudiantes de Ingeniería, Arquitectura y Agrimensura, celebrado en Santo Domingo en 1974. Fue elaborado por un grupo de estudiantes que decidió permanecer en el anonimato, con el apoyo de la División de Relaciones Internas, entonces dirigida por el Lic. Armando Hoepelman Como en el caso anterior de Ciencias de la Salud, hay algunas repeticiones. Sin embargo, en esta ocasión los estudiantes aportan un significativo desarrollo al pensamiento institucional.Item Open Access Frecuencia de enfermedad nodular tiroidea en los pacientes que asisten al Servicios de Endocrinología en un hospital de Santo Domingo, República Dominicana durante el período febrero - abril del 2016.(Instituto Tecnológico de Santo Domingo, 2018-04-01) Díaz, Jaqueline; Pardilla, Laura; Jovine, Laura; Santana, Laura; Guzmán, AndreínaLa Enfermedad Nodular Tiroidea (ENT) es motivo de frecuente consulta médica, por lo que debe ser evaluada con precisión para realizar un tratamiento adecuado, en el momento preciso. Esta afecta entre el 4-7% de la población, siendo las mujeres las más propensas a presentar la enfermedad. Determinamos la frecuencia de Enfermedad Nodular Tiroidea en los pacientes que asisten al servicio de endocrinología en un hospital de Santo Domingo, República Dominicana, durante el período febrero-abril de 2016, en un estudio de carácter retrospectivo, descriptivo y de corte transversal. Evaluamos 206 archivos médicos y sonografías de los pacientes diagnosticados con Enfermedad Nodular Tiroidea. El 96% de los pacientes, equivalente a 197 casos de los nódulos tiroideos, se presentan en mujeres, mientras que solo un 4%, igual a 9 casos, fueron identificados en hombres. La aparición de nódulos se incrementa entre los rangos de edad de 50-60 años y disminuye significativamente al superar los 60 años de edad. Predominan los coloides y quistes simples, según el tipo histológico de los nódulos, con una aparición muy poco frecuente de carcinomas.Item Open Access Frecuencia y manejo de hematuria y proteinuria en pacientes atendidos en la emergencia de pediatría del Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, República Dominicana(Instituto Tecnológico de Santo Domingo, 2018-04-01) Rosa Brito, Willna de la; Guzmán, Manuel; Rodríguez, CarlosSe realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal, con el objetivo de establecer la frecuencia y el manejo de hematuria y proteinuria en pacientes atendidos en la emergencia de pediatría del Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, durante el mes de abril de 2016. Unos 54 pacientes cursaron con proteinuria o hematuria, lo que representa un 3.29% de los niños y adolescentes atendidos durante ese período. Los pacientes masculinos (67%) y los de edad entre 2-5 años (46.29%) fueron los más afectados. Los signos y síntomas agregados más frecuentes fueron vómitos, con un 42.59%, y fiebre, con un 40.74%. De los pacientes estudiados, el 40.74% cursó con amigdalitis como antecedente personal patológico; el 48.14% de sus familiares padece de hipertensión arterial. El método empleado para el diagnóstico fue la tira reactiva, dando como resultado un 77.77% con proteinuria, y un 14.81% para hematuria; el 7.40% de ellos presentó ambos hallazgos. En conclusión, se debe dar seguimiento a los pacientes que diagnostiquemos con proteinuria o hematuria para evitar complicaciones renales crónicas.Item Open Access Función pulmonar en falsémicos homocigotos de 5 a 15 años en consulta de hematología, Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, agosto - octubre 2015(Instituto Tecnológico de Santo Domingo, 2018-04-01) Concepción García, Clarissa Elizabeth; Nieves Paulino, Rosa; Camilo Pantaleón, Elsa; Pimentel, Rubén DaríoSe realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, para determinar la función pulmonar en falcémicos homocigotos de 5 a 15 años en la consulta de hematología del Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, durante el período agosto-octubre de 2015. De un total de 200 pacientes, 23 cumplieron con los criterios de inclusión. La edad más afectada es entre 10-15 años, equivalente a un 57%. El sexo masculino fue el más frecuente, con el 52%. La neumonía fue la enfermedad pulmonar previa más común, con un 48%. El 30% de los niños cursó con complicaciones, siendo el Síndrome Torácico Agudo el más reportado, con 6 casos (26%). Todos los pacientes tenían aplicada la vacuna antineumocócica. El 74% había sido transfundido. El tratamiento de sostén en el 70% de los casos era la hidroxiurea, y una combinación de hidroxiurea más terapia transfusional, en el 13% de los pacientes. Los niveles de hemoglobina más frecuentes correspondieron a la escala de 3-6 gramos y 18-27%, para un total de 11 casos. El patrón ventilatorio más frecuente fue el restrictivo en el 78% de los pacientes.Item Open Access Galactosemia clásica (a propósito de un caso).(Instituto Tecnológico de Santo Domingo, 2018-04-01) Fortuna Pérez, Mayra; Díaz Rancaño, Félix; Aza, Whous Kendy de; Pérez de Ferrán, CeilaLa galactosemia es una ocurrencia rara debido a la falla del metabolismo del azúcar galactosa en la ruta de Leloir, usada por el cuerpo para transformar D-galactosa a D-glucosa 1 fosfato, para lo cual requiere la participación de las enzimas GALK1, GALT y GALE. El gen que codifica la enzima galactosa 1 fosfato uridil transferasa (GaLT) se localiza en el cromosoma 9p13. Es la primera enzima identificada en este trastorno y también es la causa más común de galactosemia tipo I y/o galactosemia clásica (OMIM No. 230400). En este trabajo presentamos el caso de un niño de un año y tres meses de edad que, después de tres meses de vida, fue hospitalizado en varias ocasiones a causa de infecciones del tracto urinario y neumonía. Al año de edad presentó anemia severa, desnutrición marasmática, retraso motor, opacidad del cristalino bilateral y hepatomegalia de 7 cm por debajo del reborde costal derecho.Item Open Access Germinoma pineal como causa de panhipopituitarismo: reporte de un caso(Instituto Tecnológico de Santo Domingo, 2018-12-01) Lantigua Guichardo, Elianny Aimee; Ang, Kathleen H.Introducción: Los tumores de células germinales intracraneales constituyen un grupo infrecuente de neoplasias que afectan principalmente a la población pediátrica. Su presentación clínica varía en función de la localización y el tamaño del tumor. Las lesiones localizadas en la región pineal a menudo causan hidrocefalia obstructiva, mientras que las lesiones de localización supraselar, usualmente se asocian a disfunción del eje hipotálamo-hipofisario. Un tumor germinal de localización pineal que curse con endocrinopatías es una entidad extremadamente rara. Por tanto, reportamos el caso de un paciente masculino de 16 años de edad, con panhipopituitarismo secundario a un germinoma pineal. Material y métodos: Este paciente fue referido al Departamento de Emergencias tras presentar hipernatremia en un análisis sanguíneo de rutina. Se presentó con polidipsia, poliuria y fatiga de un año de evolución. Las evaluaciones clínicas y pruebas de laboratorio reportaron diabetes insípida, panhipopituitarismo y hemianopsia bitemporal. El paciente recibió terapia de sustitución hormonal y tres meses después, la resonancia magnética de seguimiento reveló una masa en el área pineal que, a través de una posterior evaluación, fue diagnosticada como germinoma. Conclusión: Luego de tratamiento con quimioterapia y radiación, hubo una resolución completa de la lesión. Sin embargo, no hubo mejoría clínica significativa y el paciente continúo necesitando terapia de reemplazo hormonal.Item Open Access Hipotiroidismo subclínico en niños y adolescentes :(Instituto Tecnológico de Santo Domingo, 2018-08-01) Carvajal Martínez, Francisco; Marín Juliá, Silvia; Basuan, José María; Piz Ramos, Yuraimi; Gómez Hernández, José Rafael; García Sáez, JulietaEl Hipotiroidismo Subclínico (HSC) es una afección frecuente en edades pediátricas. El objetivo de este trabajo es presentar una revisión de los estudios realizados en los últimos años. Se destaca que el HSC es una entidad benigna, que frecuentemente remite y que habitualmente no necesita el tratamiento con Levotiroxina sódica (LT4). Finalmente, se señalan las posibles indicaciones de tratamiento con LT4.Item Open Access Identificación de oportunidades para la mejora de la seguridad y salud ocupacional en las PYMES de República Dominicana (primera parte)(Instituto Tecnológico de Santo Domingo., 2016-09-01) Durán, YuriEste artículo examina los requisitos exigidos por el Ministerio de Trabajo en su Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, conocido como Reglamento 522-06, para la presentación de Programas de Seguridad y Salud, comparando dichos requisitos con regulaciones y experiencias de otros países en la mejora de la prevención de riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa. Se concluye que los costos de cumplimiento con los requisitos del Programa de Seguridad y Salud, basado en los 20 elementos establecidos por el Reglamento 522-06, hacen difícil su implementación. Recomienda modificaciones del Reglamento 522-06 a los fines de facilitar el cumplimiento de las Pymes con el mismo y la implementación de programas para mejorar la inversión de los fondos previstos por el seguro de riesgos laborales para la promoción de la prevención.Item Open Access Incidencia de faringoamigdalitis aguda y determinación del antigeno de estreptococo B-hemolítico del grupo A en pacientes que asisteron a UNAP de Villa Sombrero, Baní, provincia Peravia, República Dominicana período mayo-julio de 2014(Instituto Tecnológico de Santo Domingo, 2017-12-01) Pérez Mena, Carlos R.; Sención Germán, Karol S.; Castillos Vásquez, Elianet E.; Santana, Katiuska; López, EmiltonSe realizó un estudio prospectivo, descriptivo, analítico y de corte transversal, cuyo objetivo fue identificar la incidencia de la faringoamigdalitis aguda (FA) y determinar la presencia del antígeno del estreptococo B-hemolítico del grupo A en pacientes que asistieron a la Unidad de Atención Primaria (UNAP) de la comunidad Villa Sombrero. El universo consistió en los 704 pacientes que acudieron a la UNAP; la muestra la conforman los pacientes que presentaron FA. Los datos fueron obtenidos mediante la aplicación de un protocolo de recolección de datos y la realización de la prueba OSOM Strep A Ultra Test. Entre los hallazgos, en ambos sexos, el rango de edad con más casos de FA fue de 3-10 años; del total de pacientes que padecían FA, solo un 26.87% resultó positivo a la prueba; no existió una correlación entre las puntuaciones de los criterios de Centor modificados y la positividad o negatividad de la prueba; todos los pacientes fueron medicados con antibioterapia. Teniendo en cuenta estos resultados, concluimos que solo una fracción de todos los pacientes con FA podrían considerarse como casos confirmados de etiología bacteriana, por tanto, el uso indiscriminado de antibioterapia para todos los pacientes debe evitarse y cada caso debe individualizarse. El estudio trae a discusión la importancia que tendría implementar pruebas rápidas para esta patología tan frecuente y la posibilidad de reducir la administración de antibióticos innecesarios.Item Open Access Ineficiencia dinámica en la prevención del virus del dengue:(Instituto Tecnológico de Santo Domingo., 2015-06-01) Mota Aquino, José M.; Cassó Domínguez, CarlosEn este trabajo se analiza la decisión del gasto en prevención y control de vectores que transmiten el virus del dengue en el marco de un modelo de optimización dinámica. Mediante el uso de métodos numéricos se han encontrado resultados cualita-tivos respecto a la política de control óptima de la epidemia para el caso dominicano. Esta consiste esencialmente en anticipar los períodos en los que la tasa de crecimiento natural del vector es mayor y así mantener la población del mismo controlada. Dado este resultado, indicamos que la política de prevención actual, consistente en realizar esfuerzos para controlar el vector solo cuando se reportan períodos de epidemia, es ineficiente. Adicio-nalmente el modelo muestra que debido a la presencia de externalidades, asociadas al gasto en prevención, la solución privada óptima se hace más ineficiente a medida que aumenta el número de habitantes susceptibles y/o la población es más densa.Item Open Access Intento suicida y psicosis debida a déficit de vitamina B12, a propósito de un caso(Instituto Tecnológico de Santo Domingo, 2018-12-01) Morillo de Nieto, Zuleika; Guzmán Esquea, Deseado; Ortíz, YosiraIntroducción: El folato y la vitamina B12 juegan un papel importante en el correcto desarrollo, diferenciación y funcionamiento del Sistema Nervioso Central. Intervienen en la producción de mielina y son indispensables para numerosas reacciones que implican la metilación y biosíntesis de ácidos nucleicos, además de intervenir en la síntesis de proteínas, neurotransmisores, ácidos grasos y fosfolípidos. Su deficiencia se asocia a alteraciones cognitivas, irritabilidad, depresión, psicosis, demencia, entre otras. Material y Métodos: En este trabajo se presenta el caso de una joven de 17 años, sin antecedentes mórbidos conocidos, que presentó cuadro de un mes de evolución, caracterizado por intento suicida, alucinaciones visuales y auditivas, idea delirante de daño tipo persecutoria, cefalea y parestesias en miembros inferiores. Ingresada en unidad de psiquiatría y consultada por departamento de neurología. Se le realizaron analíticas y estudios especializados que incluían hemograma, glicemia, perfil renal, hepático, virales, electrolitos, perfil tiroideo, panel 6, tomografía de cráneo y EEG, sin evidencia patológica. Posteriormente con vitamina B12 y ácido fólico, evidenciando niveles de Vit B12 reducidos (110pg-ml), iniciamos la reposición de vitamina B12 intramuscular y añadimos Risperidona 3 mg cada 24 horas. Conclusión: La paciente presentó remisión total de los síntomas, a partir del tratamiento de Vitamina B12 y los controles pertinentes del departamento de psiquiatría y hematología.Item Open Access Intoxicación con amlodipina con hipotensión y edema pulmonar no cardiogenico(Instituto Tecnológico de Santo Domingo, 2018-04-01) Ramos, Mercedes; Graciano, Pavel; Cabrera, Doris; Mota, Cesar; Corona, LisandraLas intoxicaciones por medicamentos han sido, en los últimos años, una importante causa de morbilidad y mortalidad en edades pediátricas. La Amlodipina es un grupo de dihidropiridina de Bloqueadores de Canales de Calcio (BCC) con una vida media de 30-50 horas y con un gran volumen de distribución. En este trabajo describimos una fémina de 14 años de edad, que ingiere 20 pastillas antihipertensivas tipo calcio antagonista (Amlodipina). A los tres días, presenta hipotensión y datos clínicos de edema pulmonar. Entonces, se procede a colocar a la paciente en ventilación asistida, proporcionándole infusión de dobutamina, adrenalina y bolus de gluconato de calcio, mejorando así el cuadro clínico en 72 horas.