• español
    • English

Repositorio Institucional

  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Repository Home
  • Área de Ciencias Básicas y Ambientales
  • Licenciatura en Matemáticas con concentración en Estadísticas y Ciencias Actuariales
  • Artículos
  • View Item
  •   Repository Home
  • Área de Ciencias Básicas y Ambientales
  • Licenciatura en Matemáticas con concentración en Estadísticas y Ciencias Actuariales
  • Artículos
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La visión antillanista desde la perspectiva haitiana

Thumbnail
View/Open
CISO20042904-616-630.PDF (821.3Kb)
Date
2004-12
Author
Bissainthe, Jean Ghasmann
Subject
Haití - Historia
Identidad cultural - Caribe (Región)
Identidad nacional - Haití
Metadata
Show full item record
Abstract
La noción del antillanismo en Haití empezó como una visión de confederación, como un proyecto de unificación dominico-haitiana para la seguridad insular. Pero, ese concepto se fue desarrollando y llegó a inscribirse dentro de una perspectiva geopolítica más amplia, una visión panamericanista con la llegada de Alexandre Petión al poder en Haíti en 1807. El enfoque cambió y tomó más fuerzas con la separación de la parte oriental de Haití en 1844. Eso explica los diversos intentos de parte de las autoridades haitianas de mantener la integración insular hasta el final de la década de los años 1850. Pero, en los años 1860 y 1870, se inaguró una nueva era, una nueva forma de pensar más coherente y disciplinada de parte de la clase política e intelectual haitiana. Ya los liberales de ambas parte de la isla acordaron de crear una liga antillana con la integración de Cuba y de Puerto Rico. No fue sin razón que las autoridades haitianas dieron todo su apoyo a favor de la restauración de la República Dominicana. Anténor Fermín es uno de los más destacados políticos y escritor de esa generación de hombres eclécticos de Haití. El concibió una Haití liberada que asume su papel en las nuevas construcciones geográficas é ideológicas mediante la unidad antillana para contrarrestar las fuerzas del imperialismo americano. La ocupación americana de 1915 motivó la reformación de este pensamiento y se crearon los movimientos indigenistas y de la negritud como un intento de despertar la conciencia identitaria y volver a las raices africanas. Pero, esos movimientos mantuvieron una posición exclusivista que integran únicamente los países francoparlantes. Hoy en día, hay una corriente que retoman las ideas del siglo xix para buscar unidad que trasciende el antillanismo debido a los retos de la globalización
URI:
http://repositoriobiblioteca.intec.edu.do/handle/123456789/1061
Page:
616-630
Type:
Artículo
Collections:
  • Artículos [1171]

Files in this item

Browse

All of DSpace
Communities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects
This Collection
By Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister


Instituto Tecnológico de Santo Domingo. • Tel.: (809) 567-9271 • Dirección: Avenida de Los Próceres #49, Los Jardines del Norte 10602, Santo Domingo, República Dominicana • Apartado postal 342-9 y 249-2.

Telefóno: 809-567-9271 • Fax: 809-566-3200 • biblioteca@intec.edu.do

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback

Otros enlaces