Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    or
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
    • Library services
      • Catalog
      • eBooks
      • Databases
      • Colección Emilio Rodríguez Demorizi
  • English
  • Español
  • Log In
    or
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Espinal, Georgina"

Now showing 1 - 20 of 27
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    ItemMetadata only
    Bio-INTEC : una experiencia de la articulación investigación - docencia
    (Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)) Espinal, Georgina; Diez, Alejandro; Cabrera, Giselle
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Bio-INTEC : una experiencia de la articulación investigación - docencia
    (2001-06) Espinal, Georgina; Diez, Alejandro; Cabrera, Giselle
  • No Thumbnail Available
    ItemMetadata only
    Condiciones ambientales y de vivienda en niños con niveles de plomo en sangre elevados en el Barrios de Villa Francisca de la ciudad de Santo Domingo
    (Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)) Espinal, Georgina; Espinal Macey, Evelyn
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Condiciones ambientales y de vivienda en niños con niveles de plomo en sangre elevados en el Barrios de Villa Francisca de la ciudad de Santo Domingo
    (INTEC, 2007-03) Espinal, Georgina; Espinal Macey, Evelyn
    El objetivo general de este estudio es establecer las condiciones ambientales y de la vivienda en la que habitan niños con niveles de plomo en sangre elevados, encontrados en el Barrio de Villa Francisca, con el fin de tomar medidas que tiendan a disminuir la exposición de estos niños a este metal, para contribuir así con la mejoría significativa de su calidad de vida. Para la medición del plomo se colectaron 7 mL de sangre total, los cuales fueron procesados en un laboratorio clinico de la ciudad por la técnica de Espectrofotometría de Absorción Atómica. A las madres de los niños participantes se les aplicó un instrumento que recogía las siguientes variables : edad, tiempo en la vivienda, índice de hacinamiento, condiciones estructurales de la vivienda e higiene del hogar. Las características ambientales del interior y el exterior de las viviendas donde residen los escolares del estudio favorecen el ingreso y el establecimiento de valores elevados de plomo en el organismo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Contaminación por monóxido de carbono en la ciudad de Santo Domingo
    (1993-03) Mendoza Gómez, Carmen Leticia; Espinal, Georgina; Contreras Pérez, José Bernardino; Vásquez, Josefina
    En los primeros cuatro meses de 1991, se realizaron mediciones de concentración de monóxido de carbono (CO) en diversos puntos de la ciudad de Santo Domingo Una gran parte de los puntos muestrales arrojó resultados de concentraciones y niveles promedio por día por encima de los valores máximos establecidos por las normas internacionales.
  • No Thumbnail Available
    ItemMetadata only
    Contaminación por monóxido de carbono en la ciudad de Santo Domingo
    (Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)) Mendoza Gómez, Carmen Leticia; Espinal, Georgina; Contreras Pérez, José Bernardino; Vásquez, Josefina
  • No Thumbnail Available
    ItemMetadata only
    Contaminación química y bacteriológica de los ríos Ozama e Isabela
    (Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)) Espinal, Georgina; Mendoza Gómez, Carmen Leticia; Contreras Pérez, José Bernardino; Vásquez, Josefina
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Contaminación química y bacteriológica de los ríos Ozama e Isabela
    (1993-03) Espinal, Georgina; Mendoza Gómez, Carmen Leticia; Contreras Pérez, José Bernardino; Vásquez, Josefina
    Parámetros químicos y bacteriológicos fueron medidos en las aguas de los ríos Ozama e Isabela de la ciudad de Santo Domingo, en el período comprendido entre octubre 1990 y abril 1991 Se determinó dureza del agua, pH; sólidos disueltos y totales; recuento total de aerobios mesófilos y recuento de coliformes. Se observó una marcada tendencia al incremento de la dureza en dirección norte-sur. Tanto el recuento total de aerobios mesófilos como el recuento de coliformes presentan máximos en puntos como la confluencia de los ríos y en las proximidades de la desembocadura
  • No Thumbnail Available
    ItemMetadata only
    Estimación de la población expuesta a plomo en el barrio de Villa Francisca, Santo Domingo
    (2009-06) Espinal, Georgina; Rodríguez, Aurora
    La exposición al plomo constituye un grave problema de salud pública, ya que afecta a las poblaciones, provocando efectos agresivos al nivel económico más vulnerable: niños, mujeres, trabajadores El objetivo general de este estudio es establecer en términos de distancia la zona de influencia de las fuentes de emisión de plomo en el barrio Villa Francisca de la ciudad de Santo Domingo, utilizando el sistema de información geográfica, con el fin de estimar el tamaño de la población expuesta Este estudio es de tipo descriptivo y transversal, en el mismo se consideraron características ambientales del sector, información demográfica, fuentes de emisión de plomo, niveles de plomo en sangre de niños y niveles de plomo ambiental. Estas variables se relacionaron en el espacio geográfico del sector para determinar el área de influencia de las fuentes de emisión y estimar el tamaño de la población expuesta El 36.5% de los niños presentó niveles sanguíneos de plomo elevados, relacionados directamente con la cercanía de talleres que trabajan con plomo. Según el área de influencia de las fuentes de emisión identificadas se consideró que la población expuesta en este barrio es la población general, estimada en 23,103 habitantes. Por lo que se recomienda una intervención multisectorial estatal con el fin de tomar medidas para el control de las emisiones de plomo y buscar alternativas de sobrevivencia que no afecten negativamente las personas que lo habitan ni al ambiente.
  • No Thumbnail Available
    ItemMetadata only
    ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN EXPUESTA A PLOMO EN EL BARRIO DE VILLA FRANCISCA, SANTO DOMINGO
    (Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)) Espinal, Georgina; Rodríguez, Aurora
  • No Thumbnail Available
    ItemMetadata only
    Estudio comparativo de las condiciones ambientales al interior de las viviendas en dos barrios de la capital dominicana
    (Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)) Espinal, Georgina; Nivar, Sócrates
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Estudio comparativo de las condiciones ambientales al interior de las viviendas en dos barrios de la capital dominicana
    (2004-06) Espinal, Georgina; Nivar, Sócrates
    Los problemas relacionados con la calidad del ambiente interior han ido aumentando en nuestra sociedad a lo largo de los últimos años, convirtiéndose en algo relativamente frecuente. Ello se debe, principalmente, a las características de los edificios que se están construyendo, a las técnicas de construcción, a algunos de los materiales que se están utilizando y a mantenimientos defectuosos. Las ocupantes de determinados edificios y viviendas relacionan sus problemas de salud y bienestar con el período de permanencia en los mismos y los atribuyen a la contaminación del exterior y a los quehaceres cotidianos que se realizan dentro de las casas. En esta experiencia se estudiaron 2 barrios (el Barrio Duarte de Herrera y Arroyo Hondo Viejo) con diferentes niveles socioeconómicos con el propósito de determinar las condiciones del ambiente y de verificar si existen diferencias en los parámetros que definen la calidad del ambiente interior. El sector de Arroyo Hondo resultó ser más aventajado frente al Barrio Duarte por presentar viviendas de superior calidad y un entorno mejor conservado
  • No Thumbnail Available
    ItemMetadata only
    Estudio de la contaminación ambiental al interior de las viviendas en tres barrios de la capital dominicana
    (Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)) Espinal, Georgina; Nivar, Sócrates
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Estudio de la contaminación ambiental al interior de las viviendas en tres barrios de la capital dominicana
    (2004-06) Espinal, Georgina; Nivar, Sócrates
    En todo el mundo, la finalidad primordial de los edificios es proteger al ser humano de los peligros y molestias del exterior y ofrecer u lugar seguro y cómodo para vivir y desarrollar sus actividades. El tema de la calidad del ambiente al interior de las viviendas está siendo estudiado a profundidad desde distintos ángulos por los efectos adversos que causa a la salud humana. Organizaciones como la Oficina Panamericana de la Salud (OPS), preocupada por los indicadores que señalaban el incremento de las enfermedades causadas por la falta de agua, saneamiento y hábitos de higiene, dio inicio en 1999 al Proyecto regional Mejoramiento de las condiciones Ambientales de las Comunidades Indígenas , en el que esta incluído el tema de la calidad de aire interior. En esta experiencia se estudiaron 3 barrios de la Ciudad Capital, donde se realizaron evaluaciones guíadas en cada vivienda, se midieron contaminantes como el monóxido de carbono (CO) y el Dióxido de Nitrógeno (NO2) al interior. Además, se midieron los niveles de ruido y se determinó peso de los desechos sólidos producidos en un día. Al realizar un análisis general de los datos encontrados se pudo concluír que las condiciones de la vivienda tienen influencia en la calidad ambiental al interior y ésta a su vez en los niveles de seguridad, confort y la salud de sus habitantes
  • No Thumbnail Available
    ItemMetadata only
    Impacto de la educación sobre profilaxis del parasitismo intestinal en niños de 6to grado en la escuela Fray Ramón Pané
    (Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)) Espinal, Georgina; Willig, James
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Impacto de la educación sobre profilaxis del parasitismo intestinal en niños de 6to grado en la escuela Fray Ramón Pané
    (1998-09) Espinal, Georgina; Willig, James
    La parasitosis intestinal es una de las enfermedades que afectan nuestra población infantil producto de las condiciones socio-económicas y de salubridad imperantes. Un factor muy importante en el establecimiento de esta patología es el nivel de información que posean los individuos afectados, ya que éste puede determinar el aumento o la disminución de los niveles de reinfección El propósito de nuestro estudio fue determinar el impacto de la educación sobre población infantil comprendida entre los 9 y 14 años que reciben docencia en la Escuela Fray Ramón Pané, ubicada en el sector Los Jardines del Norte de esta ciudad El grupo en estudio presentó inicialmente un 36% de individuos parasitados en total. Este grupo fue dividido en 2, para determinar la diferencia entre los que recibían antiparasitarios más un curso de profilaxis del parasitismo y los que sólo recibieran antiparasitarios. Al cabo de 2 meses se redujo el índice de reinfección en un 11% y en 25% respectivamente. Entonces administramos el curso al grupo que no había recibido y obtuvimos un índice de reinfección igual a 0% en ambos grupos.
  • No Thumbnail Available
    ItemMetadata only
    Incidencia del blastocystis hominis en estudiantes de la Escuela Fray Ramón Pané en el período Agosto-Septiembre 1997
    (Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)) Espinal, Georgina; Willig, James; Grullón, Adrian; Cruceta, Rayza
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Incidencia del blastocystis hominis en estudiantes de la Escuela Fray Ramón Pané en el período Agosto-Septiembre 1997
    (1998-09) Espinal, Georgina; Willig, James; Grullón, Adrian; Cruceta, Rayza
    El Blastocystis Hominis fue descrito desde 1849, sin embargo, no se consideró parásito sino hasta recientemente en que es incluído en el grupo de los protozoarios por Levine en 1985 (1). Debido a la reconocida importancia la Clínica y patogenicidad del Blastocystis hominis (2), nos propusimos conocer el porcentaje de niños y niñas infectados (as) por este parásito en la escuela Fray Ramón Pané de esta ciudad, en el período Agosto-Octubre de 1997 Se tomaron 3 muestras fecales seriadas a 58 niños y se procesaron midiante el método de Ritchie Modificado, identificando el Blastocystis hominis en el 56 por ciento de los estudiantes, en el 44 por ciento restante no se observaron formas parasitarias de Blastocystis hominis De este 56 por ciento de individuos infectados el 60 por ciento correspondió al sexo masculino y el 40 por ciento al femenino El 29 por ciento de los casos positivos presentó sintomatología asociada al parásito, el restante 71 por ciento no presentó sintomatología.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Indices y repuestas glucémicas e insulínicas de mezclas de arroz con leguminosas (moros)
    (2004-06) Barranco Ventura, Jimmy; Espinal, Georgina; Canela, Agustina; Bell, María
    El índice glucémico (IG) es una medida de la capacidad que tiene un alimento determinado para elevar la glucemia, comparado con otro alimento que sirve de referencia. En tres grupos de diez estudiantes universitarios (5 hombres y 5 mujere por grupo), con edades de 17-22 años, aparentemente sanos, con índice de masa corporal entre 19-24 kg/m2, se valoró la respuesta glucémica y la insulíniica de tres mezclas de arroz con leguminosas o moros (una por grupo): moro de habichuelas rojas (MHR), de habichuelas negras (MHN), y de guandules verdes (MGV) y se compararon con las respuestas del pan blanco. El contenido de hidratos de carbono de los moros y el pan fue de 50g. Los valores glucémicos promedios, en ayunas y a los 60 min. postprandiales en cada moro fueron los siguientes: MHR (82 ± 11 mg/dl y 91 ± 18 mg/dl), MHN (59±7 mg/dl y 69±12 mg/12) y MGV (75±13 mg/dl). A los 120 min., el MHR provocó un descenso de la glucemia por debjo del valor basal (82±11 mg/dl vs. 75±10 mg/dl); en el caso del MGV los niveles de glucosa tienden a seguir aumentando (75±13 mg/dl vs. 86±6 mg/dl), mientras que en MHN la glucemia permaneció igual que a los 60 min. (69±8 mg/dl). La respuesta glucémica promedio del pan blanco fue de 83 mg/dl a los 60 min. y 81 mg/dl a los 120 min. Los índices glucémicos (IG) fueron variables y tuvieron una gran dispersión en cada uno de los moros : MHR=131 ± 160 por ciento, MHN=75±54 por ciento y en el MGV fue de 163±65 por ciento. Los índices insulinicos (II) encontrados fueron : 25±21 por ciento en MHR, 16±7 por ciento en el MHN y 20±2 por ciento en el MGV. El pan provocó una mayor secreción insulínica: basal (11.53 µUI/ml), a los 60 min (51.12 µUI/ml) y a los 120 min (29.75 µUI/ml), a pesar de que la glucemia permaneció dentro del rango de referencia, en sus tres mediciones. Los valores más bajos de IG e II correspondieron al moro de habichuela negras. En conclusión : el consumo de 50g de hidratos de carbono en forma de moro de leguminosas (habichuelas rojas, habichuelas negras y guadules verdes), se asocia con valores glucémicos dentro del rango de referencia (65-110 mg/dl) a los 60 min y 120 min post-prandiales. El pan blanco provocó una mayor secreción insulínica que los moros de leguminosas. El moro de habichuelas negras tuvo los valores más bajos de IG e II. Los resultados del presente estudio deben considerarse como preliminares, y para llegar a conclusiones definitivas, se requieren nuevas investigaciones
  • No Thumbnail Available
    ItemMetadata only
    Indices y repuestas glucémicas e insulínicas de mezclas de arroz con leguminosas (moros)
    (Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)) Barranco Ventura, Jimmy; Espinal, Georgina; Canela, Agustina; Bell, María
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Instituto Tecnológico de Santo Domingo. • Tel.: (809) 567-9271 • Dirección: Avenida de Los Próceres #49, Los Jardines del Norte 10602, Santo Domingo, República Dominicana • Apartado postal 342-9 y 249-2.

Telefóno: 809-567-9271 • Fax: 809-566-3200 • biblioteca@intec.edu.do

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback