Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    or
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
    • Library services
      • Catalog
      • eBooks
      • Databases
      • Colección Emilio Rodríguez Demorizi
  • English
  • Español
  • Log In
    or
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Bissainthe, Jean Ghasmann"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    El futuro de la nación dominicana : quisqueyanos entre dos banderas
    (Instituto Tecnológico de Santo Domingo, 2004) Bissainthe, Jean Ghasmann
  • No Thumbnail Available
    ItemMetadata only
    La visión antillanista desde la perspectiva haitiana
    (Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)) Bissainthe, Jean Ghasmann
  • No Thumbnail Available
    ItemMetadata only
    Migración transnacional : dominicanos en New York City
    (Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)) Bissainthe, Jean Ghasmann
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Migración transnacional : dominicanos en New York City
    (2003-03) Bissainthe, Jean Ghasmann
    La migración dominicana, como fenómeno social de masa, tiene su origen en la instauración y consolidación de la férrea dictadura (1930-1961) y muerte violenta del dictador Rafael Leonidas Trujillo (30 mayo 1961), la guerra civil e invasión norteamericana de 1965, la apertura de los Estados Unidos a los migrantes no europeos, la llegada y el fortalecimiento en el poder de Joaquín Balaguer (1966-1978), el crecimiento poblacional y la crisis de la industria azucarera en la década de los ochenta El éxodo masivo de los nacionales dominicanos estuvo orientado específicamente hacia Puerto Rico y los Estados Unidos de América, sobre todo hacia la ciudad de New York. Es aquí donde la migración, en cuanto fenómeno dinámico, facilita o hace posible, en un proceso constante de cambios, la transformación del migrante dominicano, quien por encima de la distancia y las fronteras geográficas, logra mantener lazos estrechos con su país de origen, acercándose cada vez más a su tierra natal, raíces, cultura y tradiciones. El Transnacionalismo, pues, lejos de provocar el olvido y el desamor por los suyos y su pequeño terruño, acrecienta, por el contrario, la solidaridad y la dominicanidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Paradigma de la migración haitiana en República Dominicana
    (Instituto Tecnológico de Santo Domingo, 2002) Bissainthe, Jean Ghasmann
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    La visión antillanista desde la perspectiva haitiana
    (2004-12) Bissainthe, Jean Ghasmann
    La noción del antillanismo en Haití empezó como una visión de confederación, como un proyecto de unificación dominico-haitiana para la seguridad insular. Pero, ese concepto se fue desarrollando y llegó a inscribirse dentro de una perspectiva geopolítica más amplia, una visión panamericanista con la llegada de Alexandre Petión al poder en Haíti en 1807. El enfoque cambió y tomó más fuerzas con la separación de la parte oriental de Haití en 1844. Eso explica los diversos intentos de parte de las autoridades haitianas de mantener la integración insular hasta el final de la década de los años 1850. Pero, en los años 1860 y 1870, se inaguró una nueva era, una nueva forma de pensar más coherente y disciplinada de parte de la clase política e intelectual haitiana. Ya los liberales de ambas parte de la isla acordaron de crear una liga antillana con la integración de Cuba y de Puerto Rico. No fue sin razón que las autoridades haitianas dieron todo su apoyo a favor de la restauración de la República Dominicana. Anténor Fermín es uno de los más destacados políticos y escritor de esa generación de hombres eclécticos de Haití. El concibió una Haití liberada que asume su papel en las nuevas construcciones geográficas é ideológicas mediante la unidad antillana para contrarrestar las fuerzas del imperialismo americano. La ocupación americana de 1915 motivó la reformación de este pensamiento y se crearon los movimientos indigenistas y de la negritud como un intento de despertar la conciencia identitaria y volver a las raices africanas. Pero, esos movimientos mantuvieron una posición exclusivista que integran únicamente los países francoparlantes. Hoy en día, hay una corriente que retoman las ideas del siglo xix para buscar unidad que trasciende el antillanismo debido a los retos de la globalización

Instituto Tecnológico de Santo Domingo. • Tel.: (809) 567-9271 • Dirección: Avenida de Los Próceres #49, Los Jardines del Norte 10602, Santo Domingo, República Dominicana • Apartado postal 342-9 y 249-2.

Telefóno: 809-567-9271 • Fax: 809-566-3200 • biblioteca@intec.edu.do

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback